La escritora Rebeca Pal nos trae consigo su nuevo libro titulado “Los siete suicidios capitales”, que trata sobre un hombre llamado Raphael. Una persona que nació como un tronco torcido, con un padre ausente, con una madre que no lo quiere debido a que ella, en un inicio, no quería tenerlo. Víctima de la estructura social tan rígida y dura en la que vivimos, de su propio ego, de la falta de amor, del dolor por el que tiene que pasar en su vida. Es una persona que, desde su nacimiento, tiene muchas heridas y cicatrices en su cuerpo.

rebeca1-jpg La triste realidad de un mundo roto

La escritora nos quiere transmitir con este libro varias cosas, entre ellas, el mensaje de que todos nosotros de alguna forma somos como Rapahel, debido a que hemos pasado por situaciones dolorosas en nuestra vida. Hemos tenido que soportar cargas emocionales que nos han afectado y generado problemas. Todos tenemos heridas y somos producto de nuestra propia historia, que día tras días se está contando.

Sin embargo, no solo quiere hacernos ver esa parte, sino que nos invita a que sepamos sobrellevar ese dolor, a que aprendamos a aceptarlo y sostenerlo. En el caminar de la vida hay que aprender a sanar y superarnos a nosotros mismos, para no quedarnos estancados en aquellas cosas que nos han hecho daño.

rebeca2-jpg La triste realidad de un mundo roto

En su conferencia tocó muchos temas, mayoritariamete psicológicos, entre los cuales se destacan: la depresión, la ansiedad, el narcisismo, el suicidio, el ego, etcétera. Mencionó que cuando una persona acaba con su vida, no es porque quiera terminar con ella en ese momento, sino porque tiene tanto dolor detrás, que la única forma que ve para quitarse todo esa carga es quitándose la vida. Asimismo, dijo que el ego no lo ve como una enfermedad, sino como un rasgo de nuestra personalidad, excpectuando cuando dicho ego supera a la persona y se deja controlar por él.

rebeca3-jpg La triste realidad de un mundo roto

Adentrándonos más sobre el libro, éste tiene cambios en el tiempo: primero está en pasado, para después estar en presente. Es un libro psicológico. También expuso que la primera parte del texto es real, cuenta historias verídicas, y su segunda parte es ficción. Su historia está hecha para que el mismo lector la vaya escribiendo conforme la lee. Su final es abierto porque quiere que el propio lector le dé su interpretación a la historia y cómo ésta acaba. Y en su portada, donde aparece un hombre semidesnudo en posición de aventarse un clavado, quiso simbolizar a Raphael aventándose un clavado hacia la vida misma, a esa exposición que se tiene que enfrentar en su camino.

rebeca4-jpg La triste realidad de un mundo roto

A modo de conclusión, Rebeca Pal quiso adentarse a la psicología en este libro. Quiso aportar algo más que una historia para que el lector reflexione sobre ciertos temas y sea conciente de varias cosas acerca de la vida.

Sigue a Rebeca Pal, en redes

https://www.facebook.com/RebePal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.